16 febrero 2021

El “juicio final”, una liberación particular y universal | Por: Iván Ruiz Armenta

 


Mucho se ha hablado sobre qué pasa después de la muerte, a dónde vamos cuando nuestro cuerpo “deja de funcionar”, si al encuentro con Dios o a una “antesala” a esperar el “día del juicio final”. Éste último hay que entenderlo de una manera correcta, pues no se trata solo de un juicio en el que vamos a ser condenados sin más. Si la norma de todo cristiano es Jesús de Nazaret, y éste se la pasó haciendo el bien y sanando a todos los oprimidos (Hch 10, 38), no puede ser posible que Jesús, como ese Juez que ha de juzgar, condene a quienes vino a salvar.


Cuando Jesús se encontraba con alguien que estaba en pecado, lejos de condenarlo, lo atraía hacia sí para perdonarlo, liberarlo y devolverle la salud-salvación. Piénsese, por ejemplo, en la pecadora pública de la que habla Lucas  (7, 36-50) a quien se le perdonaron sus pecados porque tenía mucho amor y una gran fe (Lc 7, 50). Incluso el mismo Jesús dice que quien perdone las ofensas de aquellos quienes les han ofendido, Dios hará lo mismo con sus faltas (Mt 6, 14-15).


Dos datos se asoman como fundamentales de los anteriores ejemplos a propósito del tema del “juicio final”. El primero, Jesús, el Juez universal, no está más pendiente de nuestros pecados que de nuestra fue que nos mueve hacia él. Segundo, hay una relación estrecha entre “juicio particular” y “juicio universal”, porque el primero depende en gran medida del segundo, es decir, nuestros pecados personales se descubren a la luz de lo hecho o no hecho con los otros (la comunidad). Recuérdese que Jesús, en el juicio final de Mt 25, 31-46, dice que cuanto hicieron o no hicieron a uno de los hermanos más pequeños, tampoco a lo hicieron con él.


Pero este juicio no ha de entenderse como un acontecimiento del que seremos parte sólo para ser juzgados como buenos o malos, sino para purificarnos precisamente de todo eso que no hicimos con Jesús en la persona de los más necesitados. Este juicio, por tanto, se presenta en una perspectiva de esperanza, donde sólo se hará una distinción entre dos aspectos de un único acontecimiento: la purificación, tanto particular como colectiva, de nuestros pecados.[1] La salvación es personal, cierto; pero, como recuerda el papa Francisco, nadie se salva solo (FT 54). Necesitamos de Dios para salvarnos en medio y con la comunidad.


El juicio final, en suma, se trata de un reconocimiento propio delante de Dios y en medio de la comunidad. Reconocimiento no para ser condenados, sino purificados por Dios. Las únicas “condiciones”, eso sí, son tener un gran amor y una fe en Jesús inmensa. Si tales son las cosas, «la fe en el juicio personal podría expresar una esperanza: la esperanza en la liberación de una falta alienante de verdad y en la purificación, y la esperanza de ver el buen resultado de la vida».[2]


De todo esto depende, en palabras de los sinópticos, la entrada en el reino de Dios. Este acontecimiento purificador llamado juicio, además de permitirnos ver el reino de Dios convertido en realidad, nos permitirá encontrarnos directamente ante Cristo y ver realmente que tan cerca o lejos estuvimos de él y con qué frecuencia contribuimos a la construcción del reino de Dios en la tierra.[3]


Fraternalmente
Iván Ruiz Armenta
¡Paz y Bien!


No olvides suscribirte a este blog o a nuestro grupo de WhatsApp y visitarnos en YoutubeFacebook y Spotify



[1] Cf. Franz -Josef Nocke, «Juicio», en Escatología, Herder, Barcelona 1984, 153.

[2] Ibid., 157.

[3] Cf. Idem.


No hay comentarios:

Publicar un comentario